![]() |
Todos los jóvenes con la maestra, la inigualable Alina Luciano. |
Hoy celebro el triunfo de la equidad. En medio
de tantas malas noticias, de tanta
misoginia y homofobia desplegada ante los ojos del país en el chat de Telegram en estos días, quiero destacar una
noticia que no vieron en la prensa. Se perdió entre las grietas de la prisa,
los “deadlines”, el morbo y la política. Quizás muchos lo verán como una
tontería, pero para mi como madre es una de las experiencias más hermosas que he
visto y vivido en años.
El viernes en la tarde, mientras todo el país estaba
atento a la conferencia de prensa del Gobernador Ricardo Rosselló a su llegada
de Francia, un grupo de padres, madres y familiares nos congregamos en el
parque Luis Muñoz Marín a celebrar el triunfo de nuestros hijos. Un grupo de niños
del Colegio San Gabriel para Niños Sordos presentaron la "Exposición del
Campamento de Fotografía" tras culminar seis semanas de un campamento de
verano que desarrolló el Municipio de San Juan.
La exposición estará permanente en ese parque
por un tiempo y luego recorrerá otros parques de toda la ciudad capital. Esto,
de por sí, es un acto histórico en Puerto Rico. Es la primera vez que se expone
y se expondrá el aprendizaje y talento en la fotografía de sordos en el país, y
merece el más sólido apoyo.
Luis, Adriana Carolina, Jatdriel, Lysmarie, Yainelis, Shieirelis, y mi hija Mariela fueron afortunados. Tuvieron el regalo
de adentrarse al maravilloso mundo visual de la mano de una de las más grandes fotoperiodistas
en la historia de Puerto Rico, Alina Luciano.
Fue interesante porque Alina no sabe lenguaje
de señas, y la mayoría de esos niños son sordos profundos, pero la comunicación
fluyó gracias a tres cosas principales: el amor de Alina, el deseo de aprender
de los nenes y el apoyo de dos intérpretes. El campamento se ideó para cuatro
semanas, que se extendieron por dos adicionales, en las que estos jóvenes se
reunían en la biblioteca Cargenie en Puerta de Tierra, y desde allí recorrían
San Juan, aprendían y retrataban.
Alina, creativa como es, los puso a hacer manualidad,
les enseñó profundidad y forma en las imágenes, los puso a pintar camisetas, a
la menor provocación se los llevaba a comer pizza o mantecado, y hasta un parque
acuático se ingenió con unas mangueras en las que todos se mojaban, gozando de
lo lindo. Llegó el momento en que la comunicación
fue total, gracias a su amor y su genio creativo. Los niños, todos, la aman y
amarán por siempre.
A todos los niños les regalaron una cámara que
fue su instrumento, algo que me hizo evocar la época dorada del Taller de Fotoperiodismo.
Quizás por no tener el sentido de la audición, estos niños demostraron que tienen
los demás sentidos extremadamente desarrollados, pero lo cierto es que todos capturaron
unas imágenes maravillosas que el país entero debe ver y apreciar.
Como parte de la comunidad sorda en Puerto Rico,
agradezco a la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, y a todo el equipo de
empleados la creación de este proyecto. Como periodista y analista siempre
seguiré fiscalizando, y señalando lo que vea mal de los funcionarios públicos,
pero también aplaudiendo cuando hacen algo extraordinario y bueno como este
campamento. Francamente lo fue.
Como madre sé lo que se sufre al ver el rechazo
y el menosprecio a nuestros hijos cuando tiene alguna diferencia de la norma. A
los niños sordos, como a toda la comunidad muchas veces se les discrimina y
casi siempre, se les desprecia e ignora. Una como madre, a veces una quiere
arrancarle la vida a los que vejan a nuestros hijos, pero entendemos que el
rechazo viene de la ignorancia. La falta de educación promueve la desigualdad. Por
eso muchos hemos estado luchando durante años, y gracias a esos esfuerzos de
tanta gente, poco a poco se van abriendo caminos y se va educando en la
importancia de respetar al otro por lo que es, un ser humano como cualquier
otra persona.
Por eso agradezco desde lo más profundo de mi
corazón a todos los que diseñaron y crearon esta gran oportunidad para nuestros
hijos. ¿Quién sabe si de aquí alguno se dedique por este campo de la
fotografía? Talento lo tienen, y gracias a este proyecto del campamento, saben
que esa podría ser una opción de vida.
Por eso comparto un mensaje que ubicaron en la
entrada de la exposición en el parque Luis Muñoz Marín. Entiendo que fue
escrito por Carmen Serrano (Compi) y por su equipo de colaboradores. Dice así:
Verano fotográfico !Sí se puede!
Todos somos iguales. Esa frase que se repite
millones de veces todos los días, cobra vida en el estusiasmo, el compromiso y
las ganas de divertirse y de compartir de los niños y niñas del Colegio San
Gabriel.
Siete valientes dijeron que sí, aceptaron el
reto que el Municipio de San Juan les lanzó para exponerse al mundo de las
imágenes, del lente, de la luz, de la velocidad y de la profundidad de campo que
representa el capturar un momento para la historia. Lo que para muchos
significa una foto para Facebook y Twitter, para estos nuevos fotoperiodistas
fue ye s una gran oportunidad de comunicarse en un idioma diferente, que todo
el mundo entiende; una alternativa para que otros niños y niñas los vean y los
traten como lo que son: iguales.
Aceptaron el reto de ser incluidos con otros niños
y niñas que, desde otros campamentos del Municipio de San Juan aprendieron a
verlos como iguales, a entender que no poder escuchar no tiene nada que ver con
su capacidad de ser productivos y querer aprender.
Bienvenidos a esta exposición que nuestros
valientes comparten con el fotoperiodista José “Pipo” Reyes que documentó todos
los campamentos que el Municipio de San Juan organizó para más de 520
participantes en recreación y deportes, música y arte urbano, ciencias, y por
supuesto, nuestros fotoperiodistas
¡Disfruten este triunfo de la equidad:
disfruten estas fotografías que demuestran que en San Juan todos y todas somos
iguales!
No comments:
Post a Comment